fbpx

Proyecto MICROTEI 

Análisis de la presencia de microplásticos en el parque nacional del Teide.

Vista del pinar con el Teide de fondo

En Junio de 2022 la Fundación Canarina junto con el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada (AChem) de la Universidad de La Laguna, pone en marcha el proyecto MICROTEI (determinación de microplásticos en el Parque Nacional del Teide).

El Parque Nacional del Teide es un entorno volcánico de alta montaña único en el mundo. Alberga el Monumento Natural de El Teide, la cima más alta de España, que asimismo convierte a Tenerife en la isla más alta del océano Atlántico con sus más de 3700 metros de altitud. Este espacio, con unos valores geológicos y ecológicos únicos y que fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007, ha estado sometido a intensas, diversas y continuadas actividades impuestas por la actividad humana a lo largo de la historia.

Así, actividades como el pastoreo, la extracción de leña y producción de carbón, la explotación de depósitos de azufre y de piedra pómez, la extracción de hielo, la apicultura y las prácticas cinegéticas se han sucedido o solapado en el tiempo desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XX. Uno de los efectos más significativos de estas actuaciones ha sido la degradación de los recursos de suelos, debido fundamentalmente a la aceleración de los procesos erosivos (p.ej. eliminación de la cubierta vegetal o rotura de agregados del suelo debida al pisoteo del ganado).

Foto de las cañadas

La declaración del Parque Nacional del Teide en el año 1954 conllevó la prohibición, o al menos el control, de estos aprovechamientos, iniciándose así una etapa de regeneración de la cubierta vegetal y del ecosistema edáfico, que parece haber alcanzado en la actualidad un estado de frágil equilibrio.

Pero lo que pudiera parecer a priori un ecosistema aislado y bien conservado, en realidad no está a salvo de los impactos antropogénicos.

Foto de Tajinastes

Además de la aportación directa del turismo y del uso humano en general, el Parque Nacional, por su posición geográfica en el Océano Atlántico y elevada altitud, podría actuar como un potencial sumidero de partículas de microplásticos que llegan hasta allí arrastrados por fenómenos atmosféricos, alcanzando los suelos por medio de las lluvias, vientos y nieve. En este sentido, investigaciones muy recientes desarrolladas en el Ártico, Pirineos Franceses y en diferentes Parques Nacionales de EEUU, ponen de relevancia la elevada afección por microplásticos en estas áreas protegidas, de gran valor ecológico y relativamente distantes de los principales centros de producción industrial y poblaciones. Sorprendentemente, las cantidades de microplásticos medidas en estas zonas (la mayor parte polímeros utilizados en aplicaciones industriales y textiles) se aproximan a las encontradas en núcleos urbanos.

Este proyecto pretende evaluar por primera vez la presencia de microplásticos en un Parque Nacional aislado de alta montaña, como es el Parque Nacional del Teide, tanto en suelos como en excrementos de conejos, especie ampliamente distribuida en todo el parque. Los datos obtenidos permitirán evaluar el grado de afección por microplásticos del Parque Nacional y determinar la idoneidad del estudio de microplásticos como indicador/descriptor de la contaminación antropogénica de medios terrestres, pudiendo ser también extrapolables a otros parques y regiones. Este estudio también permitirá establecer las bases para futuras investigaciones sobre los efectos en diferentes procesos ecosistémicos, así como el grado y tipo de potenciales acciones a llevar a cabo.