fbpx
Las colillas de los cigarrillos y su alto impacto ambiental

A menudo pasamos por alto un gesto aparentemente trivial, el de tirar una colilla al suelo, pero sus consecuencias tiene un alto impacto ambiental

Colillas de cigarrillo en el suelo, una escena cotidiana que genera una importante huella ambiental.

Arrojar una colilla de cigarrillo al suelo es una acción que a algunos les parece insignificante, pero que en realidad genera una huella ambiental más que considerable.

En este artículo, exploraremos por qué es esencial cambiar nuestro comportamiento y perspectiva al respecto.

Filtros de cigarrillo, los grandes contaminantes.

El filtro de un cigarrillo es la parte más contaminante del mismo, ya que está compuesto de acetato de celulosa, un tipo de plástico que se degrada lentamente y es prácticamente indestructible. Al ser desechados, estos filtros liberan sustancias tóxicas y contaminantes que pueden persistir en el ambiente durante décadas.

La liberación de sustancias tóxicas

Los filtros de cigarrillo, diseñados para retener sustancias nocivas presentes en el humo del tabaco, se vuelven nocivos una vez arrojados al suelo.

Estos filtros se descomponen con el tiempo, liberando lentamente su carga contaminante en el suelo y el agua. Este proceso de exposición prolongada representa una amenaza constante para la salud de nuestros ecosistemas, la reducción de la biodiversidad y la calidad del agua.

Contaminación del agua en cifras

Una sola colilla de cigarrillo es capaz de contaminar hasta diez mil litros de agua. Esta escalofriante cifra destaca la magnitud de la amenaza que representan estas pequeñas pero, desafortunadamente, numerosas colillas.

Imagina un pequeño charco o un arroyo. Una única colilla puede alterar radicalmente el equilibrio de ese frágil ecosistema, poniendo en peligro a todos los seres vivos que dependen de él en cuestión de horas.

Un problema global emergente

En la actualidad, las colillas ya son el principal residuo del medio ambiente a nivel mundial. Podemos encontrar colillas de cigarrillo en calles, playas o montes.

Desgraciadamente, de los más de 5,6 billones de cigarrillos producidos anualmente, dos tercios encuentran su triste destino en nuestros océanos.

Prácticamente todas las colillas que se arrojan al suelo en las ciudades, acaban llegando al mar. ¿Y cómo puede ser? Las precipitaciones y el viento arrastran estas pequeñas partículas hasta las alcantarillas, llegando así al mar y contribuyendo significativamente a la creciente crisis de contaminación marina a la que nos enfrentamos en la actualidad.

Un peligro grave y constante: los incendios

El riesgo que conlleva tirar una colilla de cigarrillo va más allá de la contaminación y la degradación del suelo. En numerosas ocasiones, las colillas mal apagadas desencadenan incendios devastadores, especialmente en zonas secas y boscosas.

Un ejemplo de esta terrible realidad ocurrió en el 2021, cuando un incendio arrasó parte del Parque Nacional del Teide, recordándonos que nuestra negligencia puede tener repercusiones catastróficas para nuestro entorno natural.

Conclusión: reevaluando nuestra responsabilidad ambiental

Resumiendo todos estos datos que hemos expuesto hasta ahora, hay que tener muy claro que las colillas de cigarrillo son tóxicos persistentes que dañan nuestro suelo y agua, amenazan la vida marina y pueden provocar incendios peligrosos.

Desde la Fundación Canarina, creemos que, ahora más que nunca, debemos asumir la responsabilidad de nuestros actos, desde la ciudad pasando por montes, campos y mares.

Cambiar nuestra percepción y adoptar una actitud más respetuosa hacia el entorno es esencial para preservar nuestro planeta para nosotros, pero también para las generaciones venideras.

Les dejamos con un vídeo en el que, en clave de humor, denunciamos toda esta problemática de arrojar sin reparos colillas de cigarrillo al suelo. Gracias a Abubukaka por prestarse a llevarlo a cabo.

1 Comentario

  1. Silver

    Me gustan los vídeos. Muchas gracias. Supongo que ya han preparado sobre la hidroeléctrica en Chira ,Soria y la desaladora en en barranco de Aguineguin y de cómo nos afecta ,de la importancia del agua. Decir que no he visto todos los vídeos aún.
    Me gusta mucho la dinámica del montaje.Un cordial saludo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más entradas

La crisis de la papa en Canarias

La crisis de la papa en Canarias

Durante estas últimas semanas hemos asistido a un fenómeno que ha hecho saltar algunas alarmas en las Islas Canarias: la crisis de desabastecimiento de papas.

Los incendios en Canarias

Los incendios en Canarias

Desafortunadamente los incendios en Canarias y en concreto, en Tenerife, han sido noticia en este verano del año 2023. Analizamos los retos y desafíos a los que nos enfrentamos.

Cine sí, pero no así

Cine sí, pero no así

Canarias se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los rodajes de todo tipo de productos audiovisuales. No obstante, hay muchos motivos que nos empujan a decir “cine sí, pero no así”.

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

La Fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente Canarina organiza la celebración de la Semana del Medio Ambiente y los Océanos. del 5 al 8 de Junio de 2023.

Deja tu Huella

Deja tu Huella

La Fundación Canarina colabora por segundo año consecutivo en la campaña de bienestar animal “Deja tu Huella”.

Los bosques de laurisilva

Los bosques de laurisilva

Existen unos bosques húmedos, sombríos y mágicos, llenos de especies vegetales y animales espectaculares. Son los bosques de laurisilva de Canarias.

Bosques Digitales

Bosques Digitales

Muchos son los motivos para que nuestro primer movimiento desde el Área de Agroecología de la Fundación Canarina haya sido el de sembrar un bosque productivo. Primer movimiento que será infinito y que proporcionará el espacio y el tiempo para los siguientes movimientos, que surgirán del propio bosque y sus enseñanzas