fbpx
Los bosques de laurisilva

Existen unos bosques húmedos, sombríos y mágicos, llenos de especies vegetales y animales espectaculares. Son los bosques de laurisilva de Canarias.

Los bosques de laurisilva podrían definirse como auténticos fósiles vivientes, ya que hace cientos de miles de años poblaban también la cuenca mediterránea, así como otras regiones subtropicales del globo. La laurisilva, que no soporta el frío, fue desapareciendo de muchos de estos lugares durante la última glaciación, y solamente fue capaz de sobrevivir en unos pocos puntos del planeta, en los que las temperaturas durante la glaciación se mantuvieron más suaves. Entre estos lugares se encuentran los archipiélagos macaronésicos: Azores, Madeira y, por supuesto, las islas Canarias, donde podemos presumir de tener los bosques de laurisilva mejor conservados de todo el mundo, unos bosques relictos con origen en aquellos antiquísimos bosques terciarios. 

Originariamente, la laurisilva ocupó una gran extensión de bosque en las vertientes a barlovento de las Canarias centrales y occidentales, pero una explotación intensiva de sus recursos desde los primeros tiempos de la conquista de las islas (madera, carbón, etc.), que continuó casi sin interrupción hasta hace unas pocas décadas, redujo muchísimo las formaciones de este bosque.

A día de hoy, la mejor representación de bosques de laurisilva en nuestro archipiélago se encuentra en la isla de La Gomera, en el Parque Nacional de Garajonay, declarado también Patrimonio de la Humanidad. La Palma, El Hierro, Tenerife y, en menor medida, Gran Canaria, también exhiben buenos ejemplos de estos bosques.

En el nordeste de Tenerife encontramos la laurisilva de Anaga. Este bosque se encuentra enclavado dentro del Parque Rural de Anaga, que tiene una extensión de unas 15.000 hectáreas y fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera. El bosque de laurisilva de Anaga es realmente especial, ya que tiene una gran variedad de especies exclusivas. Como es típico de los bosques de laurisilva, está dominado por árboles de hoja de tipo lauroide: los viñátigos, los barbusanos, los tilos y los laureles canarios. También podemos encontrar en este bosque gran cantidad de especies acompañantes: fayas, helechos, enredaderas, lianas, brezos y hongos. Llaman mucho la atención los musgos, que prácticamente tapizan los troncos de los árboles, gracias a la elevadísima humedad ambiental.

Los bosques de laurisilva sólo son capaces de desarrollarse en zonas donde impacta directamente el alisio, trayendo el mar de nubes y la humedad contenida en él. La laurisilva es capaz de recoger esta humedad, condensándola sobre las hojas de las plantas y ocasionando un goteo constante hacia el suelo. Este fenómeno, conocido como lluvia horizontal, en ciertas zonas del bosque llega a triplicar la cantidad de agua caída por precipitación. La lluvia horizontal no solo provee de agua a la vegetación, sino que a la vez recarga nuestro acuífero, es decir, nuestras reservas de agua subterráneas. Por esa razón, el papel ecológico que desempeñan estos bosques de laurisilva es sumamente importante.

Aparte de la flora, hay que tener en cuenta una fauna riquísima. Además de muchas especies de aves y murciélagos, hay gran cantidad de especies endémicas de invertebrados, siendo la laurisilva de Anaga uno de los lugares de Europa que alberga el mayor número de especies endémicas por kilómetro cuadrado, convirtiendo este bosque de Tenerife en uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial.

Les dejamos un vídeo rodado en el bosque de laurisilva de Anaga, dónde Anne Striewe, la directora general de la Fundación Canarina, nos explica sus particularidades, con moraleja final.

Anne Striewe en el bosque de laurisilva de Anaga

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más entradas

¿Qué puedes hacer contra el cambio climático?

¿Qué puedes hacer contra el cambio climático?

Estamos muy seguros de que alguna vez te has preguntado si puedes hacer algo contra el cambio climático. La respuesta está bastante clara: sí, puedes hacer algo para frenar esta situación. Lo que no tendrás tan claro es lo que puedes hacer.

La crisis de la papa en Canarias

La crisis de la papa en Canarias

Durante estas últimas semanas hemos asistido a un fenómeno que ha hecho saltar algunas alarmas en las Islas Canarias: la crisis de desabastecimiento de papas.

Los incendios en Canarias

Los incendios en Canarias

Desafortunadamente los incendios en Canarias y en concreto, en Tenerife, han sido noticia en este verano del año 2023. Analizamos los retos y desafíos a los que nos enfrentamos.

Cine sí, pero no así

Cine sí, pero no así

Canarias se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los rodajes de todo tipo de productos audiovisuales. No obstante, hay muchos motivos que nos empujan a decir “cine sí, pero no así”.

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

La Fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente Canarina organiza la celebración de la Semana del Medio Ambiente y los Océanos. del 5 al 8 de Junio de 2023.