fbpx
Los incendios en Canarias

Los incendios en Canarias y en concreto, en Tenerife, han sido noticia en este verano del año 2023.

Durante este último mes de agosto , la atención de quienes nos preocupamos por la naturaleza y el medio ambiente se ha centrado en el devastador incendio que se originó en los Altos de Arafo y Candelaria, afectando a más de una decena de municipios en Tenerife.

Miles de personas han sido evacuadas de sus hogares y valiosos ecosistemas naturales han quedado calcinados.  A día de hoy, primera semana de septiembre,  el incendio ha sido controlado, pero oficialmente todavía sigue activo.

Centrándonos en esta catástrofe, es crucial reflexionar sobre estos eventos y su impacto en Canarias.

LA MAGNITUD DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS

 Las cifras hablan por sí mismas: según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Canarias ha enfrentado más de 1. 700 incendios desde el año 2000.

De estos, aproximadamente 20 se han catalogado como grandes incendios. Uno de los momentos más críticos se vivió en el verano de 2007, cuando más de 18.000 hectáreas ardieron en Gran Canaria y más de 15.000 en Tenerife.

En ambos casos, el origen de los incendios fue atribuido a la acción humana, con el incendio de Gran Canaria iniciado por un vigilante forestal empleado de GESPLAN.

En 2012, se registraron cuatro grandes incendios en La Palma, La Gomera y Tenerife, consumiendo en total casi 12.000 hectáreas, de las cuales 741 correspondieron al Parque Nacional de Garajonay.

Cuatro años más tarde, en 2016, un incendio de aproximadamente 4.800 hectáreas asoló La Palma, desencadenado por la imprudencia de un joven alemán que prendió fuego a su papel higiénico tras usarlo en el monte. Este incidente resultó en la evacuación de más de 4.000 personas y, trágicamente, la pérdida de un agente forestal.

Uno de los peores incendios de las últimas décadas en Canarias fue en 2019 en Gran Canaria. Afectó gravemente al Parque Natural de Tamadaba y dejó al pinzón azul de Gran Canaria al borde de la extinción.

Por último y hasta agosto de 2023, el mayor incendio en Canarias había sido el de Puntagorda y Tijarafe con más de 4.600 hectáreas afectadas. El origen probablemente esté en una imprudencia humana.

En cuanto al actual incendio de Tenerife que lleva activo desde agosto de 2023,el Gobierno de España ha declarado a la zona del incendio como catastrófica. Los daños ocasionados por el incendio han afectado a ecosistemas únicos, llevándose por delante parte de la importante biodiversidad de Tenerife, entrando incluso en el Parque Nacional del Teide.

EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS

La evolución de los incendios en Canarias se ha dado en varias generaciones:

  • Primera Generación (Década de 1960): Incendios pequeños, menor población en las Islas, bosques con poco combustible y un mundo rural activo.
  • Segunda Generación (Década de 1970): Incendios algo más grandes, inicio de la acumulación de combustible en masas forestales y comienzo del abandono rural debido al turismo.
  • Tercera Generación (Década de 1980): Aumento de la carga de combustible en masas forestales, surgimiento de Grandes Incendios (GI) y mayor inversión en personal y recursos de extinción.
  • Cuarta Generación (Década de 1990): Importancia de la interfaz urbano-forestal debido al aumento de viviendas y actividades recreativas en el monte.
  • Quinta Generación (Principios del Siglo XXI): Época de grandes incendios simultáneos, como los ocurridos en Tenerife y Gran Canaria en 2007, que colapsaron los servicios de emergencia.
  • Sexta Generación (años ‘10): En un contexto de abandono del mundo rural, de una gestión forestal más bien pobre y de cambio climático, los incendios son muy violentos debido a la excesiva acumulación de combustible, al calor y a la sequía. Debido al intenso calor que alcanzan estos incendios, el aire y el humo ascienden rápidamente en grandes columnas, creando sus propias nubes: los pirocúmulos. Estas nubes pueden formar tormentas con rayos que retroalimentan el incendio.
COMBATIR LA DESINFORMACIÓN Y LOS BULOS

En este contexto, surgen bulos y noticias falsas que no contribuyen a tener una opinión pública bien informada sobre los incendios.

Les contamos  algunos de los bulos que se han difundido durante el último incendio en Tenerife y  vamos a desmentirlos:

  • “Hay que limpiar el monte de pinocha”: esto no es la solución, ya que la pinocha cumple una función vital en el bosque al aportar materia orgánica al suelo y protegerlo, sirviendo de refugio para la microfauna. La recogida selectiva de pinocha puede ser útil en ciertas áreas, pero no es una solución completa para prevenir incendios..
  • Se necesitan hidroaviones en Canarias: debido a nuestra orografía, los helicópteros son más versátiles, precisos, seguros y económicos. Además, un helicóptero puede descargar la misma cantidad de agua o más que un avión anfibio.
  • “Hay que soltar ganado en el monte para que lo limpie”: en el monte ya hay herbívoros asilvestrados, como muflones, cabras o conejos, que causan graves daños a los ecosistemas. La ganadería solo podría servir a muy pequeña escala, de manera controlada y en determinadas zonas.
  • “El incendio fue mayor porque el monte está sobreprotegido”: el problema no es la protección, sino la falta de gestión. Las zonas protegidas no pueden ser abandonadas a su suerte, dejando que se acumule combustible durante años. Hay que mejorar la gestión de los espacios naturales, pero en ningún caso desprotegerlos.
  • Y para terminar, es falso afirmar que “en pocos años el monte estará como antes”: Es cierto que el pino canario es capaz de rebrotar tras los incendios, pero esa capacidad disminuye con incendios frecuentes y seguidos. El resto de las especies del pinar no resisten al fuego, ni tampoco los ecosistemas más sensibles, como el monteverde y la cumbre, que tardarán décadas recuperarse.

Los bulos pueden ser lanzados para manipular la opinión de la ciudadanía sobre ciertos temas. Detrás de ello, puede haber un interés económico o político. Los bulos o las noticias falsas (fake news) son cada vez más comunes como estrategia política. Otra causa puede ser la simple creación de alarma social por parte de personas con afán de protagonismo. Quieren ver hasta dónde pueden llegar lo que inventan. El hecho de ver su mensaje compartido miles de veces en redes sociales es un logro para ellas..

LA PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS ES LA CLAVE

Creemos firmemente que la prevención es la clave en los incendios. Cada vez ocurre uno en Canarias, se pone en duda la efectividad de los medios de extinción: aviones anfibios, helicópteros y bomberos se colocan en el centro del debate.

Es básico reorganizar, desprecarizar y profesionalizar a los equipos de extinción de incendios, pero también hay que hablar de prevención.

Para ello, hay una serie de actuaciones y de responsabilidades que deben basar la voluntad política. Las administraciones canarias deben promover un foro de debate para construir en conjunto el modelo de gestión territorial de Canarias frente a incendios.

En este foro deben participar representantes de la extinción, científicos, administraciones públicas, empresas, ONGs y sector primario, entre otros.

Por otro lado, revitalizar el mundo rural es básico para luchar contra los incendios. Si tienes una huerta, mantenla cultivada y atendida. Esto es una buena defensa contra el fuego. Si no tienes huerta, consume productos locales y apoya al sector primario canario contribuyendo a la prevención de incendios.

Además, se necesita apoyo de los Cabildos y del Gobierno de Canarias para recuperar la agricultura y la ganadería con garantías de sostenibilidad ambiental, social y económica. Las medianías del archipiélago canario llevan años abandonadas y necesitan ser atendidas por las instituciones.

Las administraciones canarias también deben garantizar que la conservación de la biodiversidad sea compatible con la prevención de incendios forestales, gestionando adecuadamente los espacios naturales.

Se debe integrar la gestión de los incendios forestales en políticas sectoriales (conservación, urbanísticas y agrarias) para anticipar, garantizar y financiar la gestión preventiva del territorio.

Es una cuestión de presupuesto: la prevención de incendios debe estar contemplada en los presupuestos de los entes públicos canarios. Según estimaciones del coste de gestión forestal en España, solo se destina el 0,1% a la prevención de incendios. El coste aproximado para una adecuada gestión es de 3.130 euros al año por hectárea.

Es fundamental que las administraciones canarias luchen contra el cambio climático porque con el calor extremo y las sequías se crean las condiciones perfectas para que los incendios sean cada vez más dañinos.

Debemos exigir que apuesten por la descarbonización, la reducción de la dependencia del turismo y la soberanía alimentaria y energética. Abandonar la gestión de los espacios naturales mientras se construyen más hoteles, campos de golf o circuitos del motor es una política que contribuye a agravar los efectos del cambio climático. Por tanto es contraria a una gestión sostenible del territorio y a la prevención de incendios.

Sea como sea, desde Fundación Canarina mandamos todo nuestro ánimo a todos aquellos profesionales y personas que luchan por extinguir los incendios en Canarias.

1 Comentario

  1. Cristina

    Buenos días, estoy de acuerdo con todo esto.
    Soy ambientologa y educadora medioambiente ( o lo era) por que el presupuesto ya sabemos donde lo destinan.
    Dicho esto, supongo que todo este escrito real y lógico estará sobre la mesa de quienes correspondan, que no se quede en una mera información social en las redes…
    Porque de lo contrario estamos más perdidos.
    Hay que empujar mucho y con fuerza. Yo estoy dispuesta hacerlo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más entradas

La crisis de la papa en Canarias

La crisis de la papa en Canarias

Durante estas últimas semanas hemos asistido a un fenómeno que ha hecho saltar algunas alarmas en las Islas Canarias: la crisis de desabastecimiento de papas.

Cine sí, pero no así

Cine sí, pero no así

Canarias se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los rodajes de todo tipo de productos audiovisuales. No obstante, hay muchos motivos que nos empujan a decir “cine sí, pero no así”.

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

La Fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente Canarina organiza la celebración de la Semana del Medio Ambiente y los Océanos. del 5 al 8 de Junio de 2023.

Deja tu Huella

Deja tu Huella

La Fundación Canarina colabora por segundo año consecutivo en la campaña de bienestar animal “Deja tu Huella”.

Los bosques de laurisilva

Los bosques de laurisilva

Existen unos bosques húmedos, sombríos y mágicos, llenos de especies vegetales y animales espectaculares. Son los bosques de laurisilva de Canarias.

Bosques Digitales

Bosques Digitales

Muchos son los motivos para que nuestro primer movimiento desde el Área de Agroecología de la Fundación Canarina haya sido el de sembrar un bosque productivo. Primer movimiento que será infinito y que proporcionará el espacio y el tiempo para los siguientes movimientos, que surgirán del propio bosque y sus enseñanzas