fbpx
Las colisiones con cetáceos en Canarias

Las colisiones con cetáceos han aumentado considerablemente en las dos últimas décadas en las Islas Canarias.

El mar no es una autopista por la que transitar a máxima velocidad. No tiene asfalto, no tiene alquitrán y tampoco tiene ese color negruzco por el que asusta derrapar. El mar es paz, en ocasiones, paz embravecida.

Nuestros océanos son un remanso en el que miles de especies encuentran su hogar. El mar es hogar también para los cetáceos. Para que ellos campen a sus anchas como si fuera un prado, pero de color azul. El mar no es para que buques o barcos de alta velocidad cometan atropellos a nuestra biodiversidad, ni para que cercenen uno de nuestros mayores valores medioambientales.

Este tipo de choques son cada vez más frecuentes en nuestros mares. Fundación Canarina lamenta profundamente este tipo de hechos que, desgraciadamente, ocupan las páginas de los diarios y los minutos de radios y televisiones.

Por ello, queremos aportar varios datos que ayuden a entender cuál es la importancia de estas especies en nuestro mar.

Canarias es uno de los mejores puntos del planeta para observar los cetáceos. La tasa de probabilidad para verlos en algunos puntos de nuestro Archipiélago es del 99 % y, además, podemos ver casi el 30% de las especies existentes en el mundo. Por ello, las Islas Canarias están consideradas como un punto caliente de biodiversidad de cetáceos a nivel mundial.

Todas estas luces se oscurecen cuando las colisiones con buques y embarcaciones de alta velocidad ocurren en nuestros mares. En muchas de las ocasiones, y días después, sin que nadie se percate de que ha sucedido ese atropello, varan las víctimas en nuestras costas. A esto se le suma la contaminación acústica, un elemento al que este tipo de especies son especialmente sensibles. El ruido puede suponer un trastorno muy importante para los cetáceos ya que se comunican a través de las ondas sonoras en el mar.

Colisiones con cetáceos

Las colisiones afectan en mayor medida a los cachalotes, el mayor de los cetáceos con dientes u odontocetos. Los machos pueden llegar a alcanzar 18 m de longitud. En casi dos décadas, más de 80 cetáceos han colisionado en Canarias, por lo que mueren más cachalotes de los que nacen. Una auténtica amenaza para la existencia de esta especie en Canarias.

Fundación Canarina aporta estos datos basados en estudios científicos. De hecho, existe un estudio del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que asegura que el riesgo de colisiones con cetáceos se multiplica por la coincidencia entre las zonas de mayor concentración de especies y la densidad de tráfico marítimo de alta velocidad. Paradójicamente, lejos de reducirse el flujo de tráfico que conecta nuestras islas, se ha ido aumentado sin ningún tipo de análisis previo.

Desde nuestro punto de vista, las soluciones están en la implicación de instituciones y navieras. ¿Cómo? Reduciendo el número de trayectos, basándose en un estudio de necesidades reales, disminuyendo la velocidad de los buques, al menos en las zonas de mayor riesgo de colisión, y dotando a las embarcaciones de tecnologías que detecten de manera efectiva la presencia de cetáceos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más entradas

La crisis de la papa en Canarias

La crisis de la papa en Canarias

Durante estas últimas semanas hemos asistido a un fenómeno que ha hecho saltar algunas alarmas en las Islas Canarias: la crisis de desabastecimiento de papas.

Los incendios en Canarias

Los incendios en Canarias

Desafortunadamente los incendios en Canarias y en concreto, en Tenerife, han sido noticia en este verano del año 2023. Analizamos los retos y desafíos a los que nos enfrentamos.

Cine sí, pero no así

Cine sí, pero no así

Canarias se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los rodajes de todo tipo de productos audiovisuales. No obstante, hay muchos motivos que nos empujan a decir “cine sí, pero no así”.

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

Semana del Medio Ambiente y los Océanos

La Fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente Canarina organiza la celebración de la Semana del Medio Ambiente y los Océanos. del 5 al 8 de Junio de 2023.

Deja tu Huella

Deja tu Huella

La Fundación Canarina colabora por segundo año consecutivo en la campaña de bienestar animal “Deja tu Huella”.

Los bosques de laurisilva

Los bosques de laurisilva

Existen unos bosques húmedos, sombríos y mágicos, llenos de especies vegetales y animales espectaculares. Son los bosques de laurisilva de Canarias.

Bosques Digitales

Bosques Digitales

Muchos son los motivos para que nuestro primer movimiento desde el Área de Agroecología de la Fundación Canarina haya sido el de sembrar un bosque productivo. Primer movimiento que será infinito y que proporcionará el espacio y el tiempo para los siguientes movimientos, que surgirán del propio bosque y sus enseñanzas