La semana pasada la Fundación Canarina estuvo presente en la interesante jornada científico-técnica “Turismo en el marco del cambio ambiental global” que se celebró en Adeje, en el Sur de Tenerife.


Fernando Prieto, doctor en ecología, profesor y coordinador del Observatorio de Sostenibilidad y Fernando Valladares investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), biólogo y profesor, fueron los encargados de impartir dos conferencias magistrales sobre la crisis ambiental y el turismo.
Emergencia climática en Canarias
Fernando Prieto nos habló sobre la emergencia climática en general , y en España y en Canarias en particular. Nos contó que Canarias es uno de los territorios más vulnerables ante el calentamiento global, con efectos ya perceptibles como el aumento de temperaturas (+1.06 hasta 2022), descenso de las precipitaciones (-27% hasta 2022), subidas del nivel del mar (+17cm hasta 2018), represión de playas y, por supuesto, efectos graves en la biodiversidad.
Sin embargo, y a pesar de estos datos, Prieto apuntaba que no se están aplicando las necesarias políticas de descarbonización (aumentan las emisiones y se siguen utilizando energías fósiles). Tampoco se están tomando medidas de adaptación para que nuestro modelo de desarrollo sea más sostenible y evitemos consecuencias catastróficas para Canarias.
Esto es algo impensable en un archipiélago con tantas posibilidades de fuentes alternativas de energía.
Turismo, biodiversidad y cambio climático
Por su parte, Fernando Valladares, divulgador activo de la crisis ambiental, expuso en su charla el peligro de quedarnos sin biodiversidad cuando más la necesitamos, así como que el cambio climático aumenta el riesgo de infecciones y/o pandemias.
Valladares también nos habló de que proteger el 30% de la tierra (más del doble de lo protegido hasta la fecha), tendría una rentabilidad económica muy grande debido a la mitigación de los grandes riesgos económicos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
En cuanto al turismo y su impacto en el cambio ambiental global, relató que a nadie le cabe duda que cada vez es una pieza más importante de la economía mundial y que genera el desplazamiento mundial de miles de millones de viajeros. La contribución actual del sector turístico al cambio climático global es aproximadamente de un 5% de las emisiones de C02.
Se prevé que el turismo crezca sustancialmente y que represente una parte cada vez mayor de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Agradecemos a Rebelión Científica la organización de esta interesante jornada en el Sur de Tenerife, sobre una problemática tan actual como es la relación entre el turismo y la crisis ambiental.

0 comentarios